Vista área del denso bosque amazónico

Alarma en Brasil por deforestación ante próxima cumbre climática

Noticias

Polémica por construcción de autopista de cuatro carriles, que atraviesa zona protegida de la selva amazónica, como parte de los preparativos para la cumbre climática COP30 en la ciudad brasileña de Belém.

Diseñado para facilitar el tránsito ante la llegada de 50.000 asistentes, incluidos líderes mundiales, el proyecto ha provocado fuertes críticas de conservacionistas y comunidades locales por su impacto ambiental.

Una carretera que atraviesa la selva tropical   

La selva amazónica desempeña un papel crucial en la regulación del clima global, al absorber grandes cantidades de carbono y albergar una biodiversidad inigualable. 

Sin embargo, la deforestación actual provocada por proyectos de infraestructura como esta autopista contradice el propósito mismo de la cumbre climática COP30. 

La carretera que está parcialmente construida y es conocida como Avenida Liberdade, se extiende más de 13 km (8 millas) a través de la selva hasta la ciudad de Belém. 

Maquinaria pesada está despejando terrenos y pavimentando sobre humedales, dejando a su paso pilas de troncos como recordatorio del denso bosque que alguna vez existió. 

La justificación del gobierno y el desarrollo de infraestructura 

Propuesta originalmente en el 2012, pero archivada en varias ocasiones por preocupaciones ambientales, la autopista ahora ha sido retomada junto con otros proyectos de infraestructura vinculados a la COP30. 

Funcionarios del gobierno han defendido la obra como una “autopista sostenible” y una “intervención importante en materia de movilidad”. 

El gobierno destaca elementos como pasos de fauna, ciclovías y alumbrado con energía solar como medidas para mitigar su impacto ambiental. 

Vida silvestre en peligro 

A pesar de las afirmaciones sobre sostenibilidad, expertos ambientales advierten que la autopista podría tener consecuencias graves para la fauna silvestre. 

Las carreteras actúan como barreras para las poblaciones animales, ya que aislan hábitats, reducen la diversidad genética y aumentan el riesgo de atropellos. 

En Brasil, los accidentes viales provocan la muerte de aproximadamente 475 millones de animales silvestres al año. Las autopistas fragmentan los ecosistemas, limitando la capacidad de los animales para desplazarse, reproducirse y buscar alimento. 

Sin medidas de mitigación efectivas, las especies podrían enfrentar una disminución drástica de sus poblaciones e incluso una extinción local. 
Natália Figueiredo, Directora de Asuntos Externos de World Animal Protection, enfatiza la urgencia de tomar medidas. 

Es necesario garantizar que las autopistas estén adaptadas y preparadas para incluir la protección de la biodiversidad.

“En Estados Unidos, por ejemplo, la gestión de los atropellos de fauna silvestre está descentralizada, cada estado es responsable de implementar medidas de mitigación, reduciendo los casos hasta en un 90% gracias a mejoras en la infraestructura vial.” 
 
“Esto incluye pasos elevados y túneles especialmente diseñados para que los animales puedan cruzar las carreteras sin enfrentarse al tráfico.” 
“Estos proyectos también han contribuido a reconectar hábitats esenciales para las migraciones y los desplazamientos estacionales de la vida silvestre.” 

“Modelos similares podrían replicarse en Brasil.” 

Aguará Guazú solitario de pelaje rojizo y patas largas, caminando por un sendero arenoso entre la vegetación seca. Crédito: Chiara Bortoloto / Onçafari)
El lobo de crin, también conocido como guará guazú, es una de las especies más amenazadas por atropellos, caídas en canales de riego y pérdida de hábitat. La construcción de una carretera vinculada a la COP30, que agravaría la situación del lobo de crin y muchas otras especies, resulta contradictoria con los objetivos de conservación que el evento debería promover. Imagen: Onçafari / Chiara Bortoloto.

Los conservacionistas sostienen que la COP30 debería ser un ejemplo de desarrollo sostenible, y no contribuir a la deforestación y la destrucción de los hábitats. 

A medida que Brasil se prepara para albergar una de las conferencias del clima más importantes del mundo, el impacto de sus decisiones en materia de infraestructura estará bajo un intenso escrutinio. 

Políticas ambientales más rigurosas son fundamentales para garantizar que el desarrollo no sea a costa de los ecosistemas amazónicos. 

Esta es la oportunidad para que Brasil demuestre un verdadero liderazgo en temas de conservación al encontrar el balance adecuado entre el desarrollo de infraestructura con la protección de uno de los ecosistemas más importantes del planeta.

Únete a nuestro movimiento global

Al enviar este formulario, acepto recibir más comunicaciones de World Animal Protection y entiendo que puedo optar por no participar en cualquier momento. Para obtener información sobre cómo usamos tus datos y cómo los mantenemos seguros, lee nuestra política de privacidad.

Contenido relacionado

Brasil aprueba la ‘Ley de la Devastación’: un riesgo crítico para animales

Noticias

La Cámara de Diputados de Brasil aprobó la ‘Ley de la Devastación’, debilitando protecciones ambientales y poniendo en peligro a la fauna silvestre, los ecosistemas y los compromisos climáticos. Pidamos al presidente Lula que la vete.

Cambio climático y granjas industriales: La conexión oculta

Sistemas alimentarios

Descubre cómo las granjas industriales contribuyen al cambio climático y al sufrimiento animal.

Cambio climático y bienestar animal: Soluciones al alcance

Blog

La ganadería industrial impacta en el cambio climático y el bienestar animal. Productos animales sustentables y basados en plantas, pueden minimizarlo.

Más sobre