Chile propone prohibir la cría de pulpos
Noticias
Chile presenta un proyecto de ley para prohibir la cría de pulpos al reconocerlos como seres sintientes, lo que podría marcar un precedente para América Latina.
Chile ha presentado un proyecto de ley para prohibir la cría de pulpos en todo el país. La iniciativa, conocida como Proyecto de Ley 17913-12, fue propuesta por la diputada Marisela Santibáñez con el apoyo de otros siete parlamentarios.
De ser aprobada, Chile se convertiría en el primer país de América Latina en prohibir la cría intensiva de pulpos, sentando un precedente regional en materia de protección para los animales acuáticos.
Reconociendo a los pulpos como seres sintientes e inteligentes
Los pulpos se encuentran entre los invertebrados más inteligentes y complejos en comportamiento. Investigaciones han demostrado que poseen habilidades cognitivas avanzadas, incluyendo la resolución de problemas, el uso de herramientas y formas complejas de comunicación.
Su sintiencia ha sido cada vez más reconocida tanto por científicos como por defensores del bienestar animal.
El creciente número de evidencias subraya las preocupaciones éticas en torno a su confinamiento en sistemas de acuicultura.
Los pulpos son criaturas sintientes e inteligentes, y no mercancías para ser producidas en masa.
Celebramos las legislaciones que protegen a los animales silvestres y priorizan la compasión y la sostenibilidad por encima del lucro, y alentamos al Gobierno de Chile a continuar con el proceso para prohibir la práctica de la cría de pulpos en el país.
La cría de pulpos los somete a condiciones intensivas que no solo les causan un gran sufrimiento, sino que también amenazan los ecosistemas marinos. Esta práctica representa un retroceso en nuestro camino hacia sistemas alimentarios éticos y sostenibles.
Es momento de apoyar sistemas de producción genuinamente éticos y sostenibles que protegen a todos los animales y preservan nuestros océanos.
Las implicaciones éticas y ambientales de la cría de pulpos
La cría intensiva de pulpos genera importantes preocupaciones éticas y ambientales. Entre estas se incluyen altas tasas de mortalidad dada la sensibilidad de la especie al estrés, dificultades para replicar la naturalidad y complejidad de sus patrones de comportamiento y el riesgo de transmisión de enfermedades en condiciones de hacinamiento.
Así mismo, el impacto ambiental de estas prácticas de crianza podría resultar perjudicial para los ecosistemas marinos.
La iniciativa de prohibición chilena busca abordar estos problemas y así evitar el establecimiento de una industria que podría perjudicar tanto a los animales como al medio ambiente.
El movimiento contra la cría de pulpos
La iniciativa legislativa de Chile se alinea con un creciente movimiento global para prohibir la cría de pulpos. En 2024, Washington se convirtió en el primer estado de Estados Unidos en aprobar una prohibición para la cría comercial de pulpos, señalando significativas preocupaciones sobre el bienestar animal.
Esto fue seguido por similares esfuerzos legislativos en California. Coaliciones como la Aquatic Animal Alliance, que reúne a diversas organizaciones de bienestar animal de todo el mundo, han sido fundamentales en la defensa internacional de estas prohibiciones, destacando los riesgos asociados con la acuicultura intensiva de pulpos.
Las voces colectivas en contra de la cría de pulpos siguen creciendo y siendo escuchadas en todo el mundo.
La necesidad de una legislación compasiva
La prohibición propuesta en Chile es un paso importante para reconocer el valor intrínseco de los pulpos y de otros animales marinos sintientes.
Al apoyar esta legislación, Chile tiene la oportunidad de liderar con el ejemplo en América Latina, promoviendo políticas que prioricen el bienestar animal y la sostenibilidad ambiental.
Continuaremos abogando por medidas similares a nivel mundial e instamos a los gobiernos a considerar las implicaciones éticas de las prácticas de acuicultura y a tomar medidas para proteger a las especies marinas sintientes.
Contenido relacionado
Día Mundial del Pulpo
Celebra el Día Mundial del Pulpo con nosotros. Aprende sobre estas hermosas e inteligentes criaturas marinas y descubre cómo puedes ayudarlas.
Transición justa en los sistemas alimentarios
Una transición justa protege a los animales, acaba con la ganadería industrial y construye sistemas alimentarios sostenibles contra el cambio climático.
Terminando con la explotación comercial de la vida silvestre
Vida silvestre
Con tu ayuda podemos reducir la demanda de los consumidores y exponer las mentiras de las empresas que se benefician de la crueldad.