Kajiado County in Kenya is an area which has been adversely affected by climate change.

Conferencia de las Partes (COP) Guía 2025

¿Qué es la COP?

La Conferencia de las Partes (COP) es la reunión anual del órgano de toma de decisiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). La misma reúne a líderes mundiales, legisladores, científicos, empresas y la sociedad civil para evaluar el progreso en las metas climáticas y negociar nuevos compromisos.

Para World Animal Protection, la COP es una oportunidad única para exigir un cambio sistémico al señalar cómo la ganadería industrial aviva la crisis climática y perjudica a miles de millones de animales cada año.

¿Por qué la COP es importante?

Lo que pasa en la COP afecta a todos los rincones del planeta. Las decisiones climáticas que se toman allí determinan el futuro de los sistemas alimentarios, el bienestar de los animales y la salud de las comunidades vulnerables.

A pesar de esto, y ser la misma una de las principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero, deforestación y la pérdida de biodiversidad, la ganadería industrial sigue siendo ignorada.  

Hacemos un llamado a una transición justa alimentaria que reemplace la producción animal intensiva por sistemas humanos y sostenibles.

Consulta la Hoja de Ruta para una Transición Alimentaria Justa →

¿Cuándo es la próxima COP?

La COP30 está programada del 10 al 21 de noviembre de 2025 en Belém, Brasil. Será la primera COP que se realice en la Amazonía, una región que está en la primera línea de la deforestación impulsada por la ganadería industrial.

Tras los decepcionantes resultados de la COP29 en Bakú, que fue criticada como una “gran evasión financiera”, la COP30 carga ahora con la expectativa de ofrecer una verdadera justicia climática y una reforma de los sistemas alimentarios en beneficio de los animales, las personas y el planeta.

COP 30

La COP30 debe marcar un punto de inflexión. La Amazonía, hogar de millones de especies y de comunidades indígenas, está siendo devastada para cultivar alimentos para el ganado y expandir así la ganadería que a menudo es destinada a la exportación por empresas como JBS, uno de los mayores productores de carne del mundo. Exigimos responsabilidad a los gigantes de los agronegocios y presionamos a los gobiernos para que incluyan el cambio en los sistemas alimentarios dentro de las negociaciones climáticas.

En la COP30, World Animal Protection liderará los esfuerzos para posicionar los sistemas alimentarios como una prioridad climática, destacando cinco acciones concretas:

  1. Una Transición Justa Alimentaria: Apoyar a los agricultores y trabajadores en la transformación de la ganadería industrial hacia una agroecología sostenible y humanitaria.
  2. Transición global desde la ganadería industrial: Los países de altos ingresos deben liderar el cambio, mientras apoyan a las naciones de bajos ingresos en la construcción de sistemas alimentarios locales y resilientes.
  3. Redirigir los fondos públicos: Los subsidios y el financiamiento climático deben favorecer la agricultura basada en plantas y con altos estándares de bienestar animal, en lugar de la ganadería industrial.
  4. Detener la deforestación: Los gobiernos deben poner fin a la conversión de bosques para el cultivo de alimentos para el ganado y la expansión de la ganadería.
  5. Integración coherente de políticas: Las estrategias climáticas, de biodiversidad, de uso de la tierra y alimentación deben estar armonizadas, con pleno respeto a los pueblos indígenas, los agricultores a pequeña escala y el bienestar animal.

COP anteriores

Resumen de la COP29

Bakú, Azerbaiyán (2024)

Una cumbre financiera que no logró financiar el futuro

Durante la COP29 intensificamos un llamado urgente a la acción a través de nuestro informe de políticas, dejando en claro que los gobiernos deben despertar ante el papel innegable de la ganadería en la crisis climática.

Nuestro mensaje es simple, pero urgente: los sistemas alimentarios actuales son insostenibles, y una transición justa hacia alternativas sostenibles no es una opción futura, sino una necesidad crítica e inmediata.

Organizamos varios eventos clave para exigir que los responsables de la toma de decisiones actúen.

Se esperaba que la COP29 fuera un momento decisivo para el financiamiento climático. Aunque se anunció un compromiso de 300 mil millones de dólares bajo la Nueva Meta Colectiva Cuantificada, esta quedó muy por debajo de los 1,3 billones que, según los economistas, son necesarios para cumplir los objetivos climáticos y proteger a las comunidades en primera línea.

A pesar de esta promesa, la cumbre terminó siendo, en última instancia, una “gran evasión financiera”, dominada por retrasos, falta de ambición y falta de acción frente a la agricultura industrial, dejando sin cuestionar al mayor emisor del mundo.

La influencia de los grupos de presión de la industria cárnica fue evidente, callando las voces de los agricultores a pequeña escala y de los defensores de la justicia climática. Sin un liderazgo audaz y una transición justa que deje atrás la ganadería industrial, el objetivo de 1,5 °C se encuentra peligrosamente fuera de alcance

El activismo simbólico no puede evitar que el planeta se queme. Belém debe cumplir lo que Bakú no logró: verdadera ambición y rendición de cuentas.

Kelly Dent, Directora de Compromiso Externo, World Animal Protection

Resumen COP28

Dubái, Emiratos Árabes Unidos (2023)
Los sistemas alimentarios entran en el foco de atención, pero siguen siendo poco abordados.

Por primera vez, los sistemas alimentarios ocuparon un lugar destacado en la agenda oficial. World Animal Protection organizó importantes eventos paralelos y co-organizó el Pabellón Food4Climate, destacando el costo climático y la crueldad de la ganadería industrial.

Se lanzó un informe importante, “Cómo las emisiones de la ganadería industrial agravan el desastre climático en el Sur Global”, para exponer el papel de las corporaciones de carne y lácteos en las emisiones globales y la pérdida de biodiversidad.

Sin embargo, aunque la Declaración de los Emiratos prometía una transformación, en gran medida ignoró la necesidad de reducir la ganadería industrial, una omisión evidente en la planificación climática global.

World Animal Protection sigue denunciando soluciones falsas, como los inhibidores de metano y la influencia descontrolada de la industria agrícola, abogando por una transición hacia sistemas alimentarios agroecológicos y humanitarios como una verdadera solución climática.

World Animal Protection Session at Cop 28. Credit: World Animal Protection
Crédito: World Animal Protection

No alcanzaremos los objetivos climáticos sin reducir la dependencia de la carne y los lácteos, especialmente en el Norte Global.

James Royston, Director de Asuntos Externos, World Animal Protection

Resumen COP27

Sharm El-Sheikh, Egipto (2022)
Pequeños avances, pero aún evitando al mayor emisor presente

La COP27 finalmente reconoció el vínculo de la agricultura con el cambio climático, incluyendo los sistemas alimentarios en las negociaciones. La sociedad civil hizo oír su voz, presionando fuertemente por el financiamiento de pérdidas y daños y que la alimentación sostenible sea tomada en serio.

Sin embargo, la COP27 no se comprometió a eliminar gradualmente los combustibles fósiles ni a abordar las emisiones de la ganadería industrial, la mayor fuente de metano y uno de los principales impulsores de la deforestación y la pérdida de hábitats.

World Animal Protection reveló que las emisiones de la ganadería industrial, incluidas las de empresas como JBS, están siendo ampliamente subestimadas. Nuestro informe Cambio Climático y Crueldad dejó en claro que sin abordar la producción animal intensiva, no hay camino hacia los 1,5 °C.

Vimos avances, pero fueron frustrantemente lentos. El no enfrentar la ganadería industrial es un fracaso climático.

Kelly Dent, Directora de Compromiso Externo, World Animal Protection

Resumen de la COP26

Glasgow, Reino Unido (2021)
Retórica ambiciosa, pero los sectores críticos quedaron rezagados

World Animal Protection se unió a más de 100 ONGs en una declaración conjunta solicitando que la alimentación y la ganadería fueran centrales en la COP26.

Si queremos alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, el consumo global de carne y lácteos debe reducirse considerablemente. También es esencial avanzar hacia una agricultura más respetuosa con el bienestar animal y la naturaleza si queremos reducir la pérdida de biodiversidad. El mundo está observando.

Marc Abraham BVM&S MRCVS OBE, veterinario y autor Bo ALGERS, Profesor Emérito, Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas

La conferencia enfatizó el seguimiento de la ciencia, con objetivos como “mantener vivo el 1,5 °C” y eliminar gradualmente el carbón.

Lamentablemente, informamos que “los sistemas alimentarios fueron rara vez mencionados por los líderes” durante el evento, a pesar de la evidencia clara que los vincula con la deforestación, las emisiones de metano y la pérdida de biodiversidad. Esto socavó los compromisos asumidos en estas áreas.

Resumen COP25

Madrid, España (diciembre de 2019)
Obstaculizada por procesos retrasados y una agenda fragmentada

Antes de la COP25, World Animal Protection, junto con otras 14 organizaciones, publicó un informe de políticas instando a los líderes presentes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP25) a tomar medidas inmediatas para reducir las emisiones que calientan el planeta, que  provienen de la alimentación y la ganadería intensiva.

La COP25 concluyó con negociaciones no resueltas sobre mercados y financiamiento. Mientras World Animal Protection y ONGs aliadas continuaban concienciando, no hubo compromisos oficiales para abordar las emisiones ni las presiones de expansión de la ganadería industrial.

La omisión de la ganadería industrial y los sistemas alimentarios de las negociaciones climáticas recibió críticas de la sociedad civil.

Resumen COP24

Katowice, Polonia (diciembre de 2018)
Éxito técnico, pero silencio sobre la agricultura

La COP24 finalizó el “manual de reglas” del Acuerdo de París. Aunque estableció cómo los países deben reportar sus emisiones de manera transparente, no incluyó la ganadería industrial. World Animal Protection pidió explícitamente que la agricultura fuera considerada en las políticas climáticas, advirtiendo que ignorarla dejaba un “vacío crítico” en la reducción de gases de efecto invernadero.

Still from our COP28 animation film. Credit: World Animal Protection / Jolt Studios
Fotograma de nuestra película de animación de la COP28. Crédito: World Animal Protection / Jolt Studios

Preguntas frecuentes sobre la COP

¿Cuántas Conferencias de las Partes ha habido?

Hasta el 2024, se han realizado 29 Conferencias de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). La primera se celebró en 1995 en Berlín, Alemania, y mientras que la COP30 está programada para noviembre del 2025 en Belém, Brasil.

¿Con qué frecuencia se realizan las reuniones de la COP?

Las reuniones de la COP se realizan anualmente. Normalmente se llevan a cabo hacia finales del año calendario con la participación de casi todos los países del mundo. La naturaleza anual de la COP refleja la urgencia de una respuesta global que es necesaria para abordar la crisis climática.

¿Cuándo comenzó la Conferencia de las Partes?

La primera COP (COP1) se celebró en 1995 en Berlín. Marcó el inicio de las negociaciones formales bajo la CMNUCC, que se estableció en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992. Estas reuniones tienen como objetivo evaluar el progreso en la implementación y avanzar en los objetivos climáticos globales.

¿Dónde se llevará a cabo la próxima COP?

La COP30 se llevará a cabo en noviembre del 2025 en Belém, Brasil. Esto representa un momento histórico, ya que será la primera vez que la región amazónica acoja la cumbre, un ecosistema crítico para la estabilidad climática y gravemente amenazado por la ganadería industrial.

¿Cómo puedo asistir a un evento de la COP?

Los delegados gubernamentales asisten a la COP, pero también está abierta a observadores acreditados, incluidos ONGs, representantes indígenas, grupos juveniles y científicos. El público puede asistir a eventos paralelos o participar en actividades de la sociedad civil. La CMNUCC gestiona la acreditación, y los plazos de solicitud se anuncian antes de cada COP.

¿Qué es el Acuerdo de París?

El Acuerdo de París es un tratado internacional vinculante sobre cambio climático, adoptado en la COP21 del 2015. Su objetivo principal es limitar el aumento de la temperatura global muy por debajo de 2 °C respecto a los niveles preindustriales, esforzándose por mantenerlo por debajo de 1,5 °C. Sin abordar la ganadería industrial, no se podrán cumplir los objetivos del Acuerdo de París. Alcanzar esta meta requiere recortes importantes en las emisiones de gases de efecto invernadero en todos los sectores, incluida la alimentación y la agricultura.

Únete a nuestro movimiento global

Al enviar este formulario, acepto recibir más comunicaciones de World Animal Protection y entiendo que puedo optar por no participar en cualquier momento. Para obtener información sobre cómo usamos tus datos y cómo los mantenemos seguros, lee nuestra política de privacidad.

Contenido relacionado

Cambio climático y granjas industriales: La conexión oculta

Sistemas alimentarios

Descubre cómo las granjas industriales contribuyen al cambio climático y al sufrimiento animal.

Sistemas alimentarios

Nuestro trabajo

Trabajamos por un mundo donde el respeto por los animales y la naturaleza se sienta en el corazón de nuestro sistema alimentario, para que sea equitativo, sostenible, resiliente y capaz de alimentar al mundo.

Finanzas justas

Sistemas alimentarios

Dejemos de apoyar a las granjas industriales e invirtamos más en proteínas sostenibles y humanitarias para terminar con la crueldad y proteger el planeta.

Noticias sobre impacto ambiental