Pérdida de biodiversidad: causas, consecuencias y soluciones
Blog
La pérdida de biodiversidad amenaza la vida en la Tierra. Descubre sus principales causas, las graves consecuencias para animales y personas, y las soluciones que podemos impulsar para proteger nuestro futuro común.
La biodiversidad —la increíble variedad de animales, plantas y ecosistemas de nuestro planeta— es la base de la vida en la Tierra.
Sin embargo, hoy enfrentamos una crisis alarmante: la pérdida acelerada de biodiversidad. Cada vez más especies se extinguen, los hábitats se degradan y los equilibrios naturales se rompen.
¿Qué es la pérdida de biodiversidad?
La pérdida de biodiversidad ocurre cuando esta riqueza de vida se reduce: especies que desaparecen, poblaciones que caen y ecosistemas que dejan de funcionar como antes. No se trata solo de números; cada pérdida rompe conexiones esenciales entre animales, plantas y hábitats.
¿Por qué es preocupante la pérdida de biodiversidad?
Cuando se pierde la biodiversidad, se producen consecuencias. Los animales se quedan sin hogar y sin fuentes de alimento, mermando su capacidad de sobrevivir. Y como todas las especies están conectadas, la desaparición de una afecta a muchas otras.
Esto incluye a los humanos. Dependemos de ecosistemas saludables para tener agua limpia, suelo fértil y un clima estable. En nuestro blog sobre biodiversidad explicamos por qué es tan valiosa para la salud de los animales, las personas y los ecosistemas.

¿Cuáles son las principales causas de la pérdida de biodiversidad?
Muchas fuerzas impulsan la pérdida de biodiversidad, pero la ganadería industrial es una de las más destructivas. La agricultura representa el 80% de todos los cambios en el uso del suelo a nivel mundial, transformando los paisajes y poniendo en riesgo a innumerables animales.
Las causas de la pérdida de biodiversidad impulsada por la ganadería industrial incluyen:
Deforestación
Extensas áreas de bosque son taladas para dar paso a cultivos de forraje como la soja, o para crear pastizales para el ganado. Esto destruye los hábitats en un instante, obligando a la fauna silvestre a huir.
Como consecuencia, a mayor demanda de alimentos de la ganadería industrial, mayor es el número de animales salvajes que se enfrentan a la destrucción de sus hábitats naturales. Se estima que en 2028, se necesitará una superficie adicional de casi el doble del tamaño de Suiza, solo para cultivar la soja que alimenta a los animales. América Latina lidera la tasa de deforestación a escala global, con un índice tres veces mayor que cualquier otra región.
Uso de pesticidas
La agricultura industrial depende en gran medida de los pesticidas para cultivar los enormes volúmenes de forraje necesarios. Estos productos químicos contaminan el suelo y el agua potable, y destruyen las poblaciones de insectos, como abejas y mariposas, que polinizan las plantas de las que todos dependemos.
A nivel mundial, cada año se producen 385 millones de casos de intoxicación aguda no intencionada por causa de los pesticidas.
Cambio climático
La ganadería industrial contribuye significativamente al cambio climático: al menos el 16,5% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero provienen de esta industria.
JBS, el gigante brasileño productor mundial de carne, es responsable por sí solo de emisiones equivalentes a 14 millones de automóviles en circulación cada año. Como sabemos, el cambio climático es una causa importante de la degradación del hábitat, lo que aumenta la presión sobre especies que ya se encuentran en dificultades.
Cría y comercio de fauna silvestre
La cría de animales silvestres reduce la biodiversidad al alterar los ecosistemas y sacar animales de su hábitat natural. A menudo, se talan terrenos para construir jaulas, cercas y caminos de acceso, lo que destruye los hábitats naturales y bloquea el movimiento de la fauna silvestre.
Estas granjas también impulsan la demanda de especies silvestres, ejerciendo aún más presión sobre poblaciones ya amenazadas.

¿Por qué se acelera la pérdida de biodiversidad?
La ganadería industrial es una industria en rápida expansión y, como resultado, la biodiversidad se ve afectada a la misma velocidad. La producción mundial de carne es cinco veces mayor hoy que hace cincuenta años. Para satisfacer nuestras dietas y nuestro voraz apetito por la carne, la ganadería industrial ha tenido que acelerarse para cubrir la demanda.
Más del 90% de todos los animales de granja del mundo viven en la actualidad en granjas industriales que requieren grandes extensiones de tierra para pastoreo y alimentación. Esta expansión es una de las principales causas de deforestación, destruyendo hábitats y acercando a muchas especies al peligro de extinción.
Las proyecciones indican que para 2050, se prevé que la producción de carne se incrementará en casi un 50% en comparación con 2013. A medida que la industria crece, también lo hace la magnitud del daño a los animales y los ecosistemas, acelerando la pérdida de biodiversidad a nivel mundial.
La ganadería industrial no solo se está expandiendo, sino que se está descontrolando. Su expansión está talando bosques y fragmentando los hábitats de los que dependen innumerables especies para sobrevivir.
Efectos de la pérdida de biodiversidad
Los efectos de la biodiversidad en la naturaleza, la sociedad e, incluso, en la economía, son innegables:
- La desaparición de especies debilita los ecosistemas: La biodiversidad facilita la presencia de polinizadores —como las abejas—, filtra y purifica el agua, promueve un suelo sano para el crecimiento de las plantas y regula las plagas de forma natural. Sin estos factores, los entornos se hacen frágiles y los animales luchan por sobrevivir.
- La producción de alimentos se vuelve menos fiable: La agricultura, la pesca y la silvicultura dependen de ecosistemas equilibrados. Cuando se pierde la biodiversidad, la producción de alimentos se vuelve menos fiable, lo que pone en peligro el empleo y los medios de vida.
- La seguridad alimentaria está en riesgo: Cada vez se destinan más tierras al cultivo de ganado. Se estima que, por cada 100 calorías que se ingieren como cereales para animales, solo entre 17 y 30 entran en la cadena alimentaria humana en forma de carne.
- Los efectos del cambio climático se intensifican: Desde la perspectiva de la biodiversidad, la disminución de especies y la menor diversidad genética en la naturaleza, hacen que los cultivos y los animales sean más vulnerables al cambio climático y a las enfermedades.
La biodiversidad sostiene ecosistemas, alimentos y medicinas, y ayuda a mitigar el cambio climático. En nuestro blog sobre biodiversidad explicamos sus beneficios en detalle.
Protegerla es proteger la vida. Veamos qué acciones podemos tomar para frenar su pérdida.

¿Qué podemos hacer para detener la pérdida de biodiversidad?
Reducir el consumo de carne, apoyar métodos de cultivo respetuosos con los animales y el medio ambiente, y promover la responsabilidad de las empresas de ganadería industrial son acciones que protegen los ecosistemas.
La pérdida de biodiversidad no es inevitable. Si actuamos juntos, podemos transformar los sistemas que la amenazan —como la ganadería industrial— y proteger a millones de animales. Aunque el reto es grande, pequeños cambios colectivos generan un impacto poderoso.
En World Animal Protection trabajamos para que gobiernos e industrias prioricen la biodiversidad, protejan los espacios naturales y eliminen progresivamente las prácticas agrícolas destructivas y la explotación de la fauna silvestre.
Súmate hoy: dona o suscríbete a nuestro boletín para apoyar esta labor y recibir actualizaciones. Si actuamos ahora, lograremos que el mundo natural no solo sobreviva, sino que prospere para las generaciones futuras.