
10 datos interesantes sobre los osos lunares
Blog
El oso lunar, también conocido como oso negro asiático (Ursus thibetanus) es una de las ocho especies de osos del mundo. Distribuido por toda Asia, simboliza poder, buena fortuna y la fuerza de una madre. Pero las supuestas “propiedades curativas” de la bilis de oso también lo hacen muy vulnerable, convirtiéndose en una mercancía codiciada para la industria y la medicina tradicional.
El oso lunar es un pariente cercano del oso negro americano y demuestra una adaptabilidad asombrosa. Come una amplia gama de alimentos y se adecúa a diversos hábitats forestales. A pesar de su resiliencia, el oso negro asiático está amenazado, sobre todo por la industria de la bilis de oso.
10 datos sobre el oso lunar
Te invitamos a conocer más sobre este maravilloso animal.
1. El oso lunar es un ser inteligente y sintiente
Aunque suele ser un animal solitario, el oso lunar no solo es muy inteligente y adaptable, sino que también es capaz de sentir emociones complejas. Usa expresiones faciales para expresar sus sentimientos y puede experimentar empatía y dolor. También son animales juguetones y forman fuertes lazos sociales. Por ejemplo, las madres osas lunares cuidan a sus cachorros hasta que tienen al menos 18 meses.
2. Los osos lunares reciben su nombre de las marcas en su pelaje
No, los osos lunares no tienen nada que ver con la luna. Este oso negro asiático —también llamado oso del Himalaya u oso tibetano—recibe su nombre por una marca de color crema o blanca que le recorre el pecho, con forma de luna creciente. Su pelaje es negro brillante o marrón oscuro, con pelo grueso alrededor del cuello y los hombros que se asemeja a una pequeña melena.
3. Los osos lunares viven en bosques de montaña
El área de distribución del oso lunar se extiende desde Irán, en el oeste, hasta Japón, en el este. Se encuentra en 18 países, entre ellos Afganistán, Bangladesh, China, India, Nepal, Pakistán y Tailandia.
Estos osos negros asiáticos suelen vivir en colinas y montañas boscosas, modificando su distribución según la estación. Habitan en altitudes de hasta 3600 metros en primavera y verano, y descienden de la montaña en otoño e invierno para buscar alimento e hibernar en zonas más bajas. Son omnívoros, y se sabe que consumen una dieta muy variada que incluye insectos, frutas, frutos secos, abejas, miel, pequeños mamíferos y aves.

4. Los osos lunares están perdiendo su hábitat
No todos los datos sobre los osos lunares son divertidos. Los osos negros asiáticos son vulnerables a la extinción, ya que su hábitat se está perdiendo debido a las industrias maderera y agrícola. La expansión de la infraestructura urbana, incluyendo carreteras y presas, también está destruyendo y fragmentando los bosques habitados por los osos lunares.
Esta pérdida de hábitat obliga a estos osos negros asiáticos a aventurarse en zonas habitadas por humanos en busca de alimento. Se les ha encontrado alimentándose en plantaciones y granjas, donde dañan los cultivos y entran en conflicto con los humanos.
5. Los osos lunares son hábiles trepadores
Los osos lunares son uno de los mamíferos arborícolas más grandes que existen; pueden pasar la mitad de su vida en los árboles. Están bien adaptados a su hábitat forestal; poseen garras afiladas y un torso poderoso, perfectos para trepar.
Los osos negros asiáticos se suben a los árboles para encontrar alimento y escapar de depredadores. También se sabe que crean una plataforma o nido en el dosel para descansar.
6. La bilis de oso lunar no cura el cáncer ni la resaca
Es importante derribar este mito.
La bilis de oso lunar se ha utilizado en la medicina tradicional durante miles de años como cura para el cáncer, los resfriados y las resacas, a pesar de que no hay evidencia que demuestre su eficacia. Por suerte, desde la década del 50 existen también alternativas libres de crueldad animal para tratar estas dolencias.
Debido a la alta demanda de bilis de oso, muchos osos lunares están confinados en granjas crueles. Allí, pueden soportar sufrimiento físico y mental durante décadas. Se les extrae la bilis de la vesícula biliar con una jeringa o fístula, un proceso increíblemente doloroso que puede provocar complicaciones como abscesos, inflamación de la vejiga, cálculos biliares y ulceraciones. Además, se les mantiene en condiciones de hacinamiento, con poca comida y agua, y se les rompen los dientes y se les extraen las garras para que sea más seguro manipularlos.
En World Animal Protection trabajamos de forma incansable para acabar con la industria de la bilis de oso. Presionamos a los gobiernos para que prohíban la cría de bilis de oso, promuevan alternativas libres de crueldad e implementen fuertes protecciones para los osos lunares.

7. Más de 17.000 osos lunares se crían en granjas
Gracias a los esfuerzos de World Animal Protection y otras ONG, la cría de bilis de oso ahora es ilegal en Vietnam y Corea del Sur. Sin embargo, esta práctica sigue siendo legal en China, y la alta demanda de la medicina tradicional continúa, lo que nos hace concluir que la ilegalidad perpetúa esta crueldad en toda Asia.
Se cree que más de 17.000 osos negros asiáticos están siendo criados en granjas para obtener su bilis y partes de su cuerpo. La demanda de estos productos derivados del oso implica que los osos lunares y sus cachorros, son cazados furtivamente en la naturaleza como parte de un floreciente comercio ilegal de vida silvestre. Y, a pesar de algunas protecciones legales, la aplicación de la ley es limitada.
El gobierno permite que los delincuentes se lucren a costa de estos animales. Por eso, los programas de conservación del oso lunar siguen siendo vitales.
8. Los cachorros de oso lunar en cautiverio muestran graves signos de estrés
Los osos asiáticos criados con fines de lucro en granjas de bilis nunca han podido trepar, buscar alimento ni realizar ninguno de los comportamientos naturales que muestran en la naturaleza. Esto tiene un grave impacto en su bienestar a largo plazo.
Por ejemplo, los cachorros que son separados de sus madres y destetados de forma prematura muestran actitudes anormales como chuparse las patas y el pelaje, balancearse y succionar a otros osos. Esta conducta, provocada por el estrés, puede persistir hasta la edad adulta e, incluso, después de que el oso sea rescatado de la granja, lo que indica efectos psicológicos negativos duraderos.
9. Los osos lunares comunican sus emociones
En la naturaleza, los osos negros asiáticos usan diversas formas para comunicarse entre sí, incluyendo gemidos, gruñidos, quejidos, rugidos y zumbidos. Silban para advertir o amenazar, ¡y hasta cloquean durante el cortejo! También se comunican con su olor, frotándose en los árboles para marcar su territorio o atraer a una pareja.
En cautiverio, los osos lunares también comunican su angustia. En respuesta a su sufrimiento en las granjas de bilis, muestran signos de daño físico y psicológico. Realizan comportamientos repetitivos como mecerse o sacudir la cabeza, dar pasos de un lado a otro o frotarse el cuerpo contra los barrotes de las jaulas. Algunos osos se vuelven inusualmente insensibles o duermen en exceso.
10. Los osos lunares son utilizados como una forma cruel de entretenimiento
Durante décadas, los osos negros asiáticos fueron extraídos de su hábitat natural y obligados a participar en prácticas brutales como el hostigamiento de osos (donde se les forzaba a pelear por deporte con perros entrenados) o a “bailar” en un escenario, desnutridos y con bozal, para entretener a turistas.
World Animal Protection trabaja desde 1997 con el Centro de Investigación de Biorrecursos de Pakistán (BRC) para erradicar el hostigamiento de osos. Juntos, hemos ayudado a reducir esta práctica de unos 300 osos explotados en el año 2000 a tan solo 40 en 2014. Gracias a la participación comunitaria, la concienciación ha aumentado y el hostigamiento de osos ha disminuido de manera drástica.
Hoy en día, 27 osos rescatados viven en paz en el santuario de Balkasar, mientras que otros están protegidos gracias a leyes más estrictas, medidas de seguridad y medios de vida alternativos para sus antiguos dueños. El hostigamiento de osos aún existe, pero el progreso demuestra que el cambio es posible y, con acciones continuas, podemos acabar con todas las formas de explotación con fines de entretenimiento.
Ayúdanos a proteger a los osos lunares
Con tu apoyo podemos evitar que los osos sean sometidos a una vida de dolor y garantizar que vivan libres en la naturaleza, donde pertenecen.
Descubre todas las maneras en que puedes apoyar a World Animal Protection para defender a los animales y sus derechos en todo el mundo.
Mantente al tanto y ayúdanos a proteger a los osos lunares y a otros animales salvajes: suscríbete a nuestro boletín informativo hoy mismo.
Preguntas frecuentes sobre el oso lunar
Después de lo que te hemos contado, ¿hay algo más que quieras saber sobre los osos lunares? Estas son algunas de las preguntas más frecuentes sobre los osos negros asiáticos.
¿Qué comen los osos lunares?
Los osos lunares no son exigentes con la comida. Les gusta comer frutas, bayas, nueces, semillas, insectos, pequeños mamíferos, aves y plantas, dependiendo de lo que tengan disponible. Pueden sobrevivir mucho tiempo sin comida, alimentándose en exceso cuando abunda.
¿Por qué se les llama osos lunares?
Los osos lunares, también conocidos como osos negros asiáticos, reciben su nombre de las marcas distintivas en su pelaje. Son principalmente negros o marrón oscuro, pero tienen una marca blanca o crema en forma de medialuna en el pecho.
¿Son agresivos los osos lunares?
Los osos lunares no muestran agresividad hacia los humanos a menos que se les provoque o para proteger a sus crías. En cambio, son animales sintientes, socialmente inteligentes y empáticos que pueden sentir dolor y pena, como nosotros.
La mejor manera de respetar a los osos lunares es mantenerlos en libertad, fuera de toda explotación, y proteger sus hábitats forestales, muchos de los cuales están desapareciendo con rapidez.
¿Dónde duermen los osos lunares?
A los osos negros asiáticos les gusta dormir en troncos huecos, agujeros en el suelo, cuevas, árboles e, incluso a veces, en guaridas abandonadas de osos pardos. Dependiendo de su ubicación, algunos osos lunares hibernan de noviembre a marzo.
¿Cómo se comunican los osos lunares?
Los osos lunares se comunican mediante vocalizaciones, como gruñidos, gemidos, rugidos, cloqueos y silbidos. También utilizan su olor para marcar el territorio y atraer a una pareja.
Los osos negros asiáticos en cautiverio comunican su dolor y sufrimiento mediante comportamientos repetitivos como sacudir la cabeza y dar pasos de un lado a otro. A veces también se frotan el cuerpo contra los barrotes de sus jaulas, lo que les suele causar lesiones.
¿Están los osos negros asiáticos en peligro de extinción?
Los osos negros asiáticos están clasificados como vulnerables en la Lista Roja de la IUCN. Esto significa que la especie corre un alto riesgo de extinción en estado silvestre si no se reducen las amenazas a su supervivencia.
¿Qué amenazas enfrentan los osos negros asiáticos?
Los osos negros asiáticos se enfrentan a tres amenazas principales:
- El comercio de bilis de oso: La bilis de oso lunar se utiliza en la medicina tradicional. Para obtenerla, los osos negros asiáticos se mantienen en granjas bajo condiciones crueles.
- Pérdida de hábitat: Su hábitat forestal se está destruyendo para dar paso a granjas y desarrollo urbano.
- Explotación comercial: Se utilizan en hostigamientos o peleas y como entretenimiento turístico en algunos países.